Fundamentos teóricos de la Psicología Comunitaria.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Fundamentos teóricos de la psicología comunitaria es una asignatura orientada a desarrollar la capacidad de comprender y reflexionar sobre las interacciones entre el individuo y los múltiples sistemas sociales en los que participa desde una perspectiva ecosistémica, histórica y epistemológica. Se profundizará en los modelos de intervención y acción comunitaria, investigación-acción participativa, bienestar y calidad de vida.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el rol del/la psicólogo/a comunitaria a partir de los fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y modelos teóricos de la Psicología Social Comunitaria, así como de su objeto, método de estudio y técnicas de investigación e intervención.
CAPACIDADES A LOGRAR:
- Reconocer el contexto social, histórico y disciplinar que enmarca el surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria.
- Identificar las trayectorias de la Psicología Comunitaria en EEUU, Latinoamérica y Europa.
- Analizar los principios y valores que guían a la Psicología Comunitaria.
- Reconocer su visión ecológica y su orientación hacia la acción, basada en la investigación.
- Describir su objeto de estudio: la comunidad, sus características y problematización.
- Integrar los elementos conceptuales y modelos teóricos que caracterizan y son producto de la Psicología Comunitaria.
- Describir los principales métodos y técnicas operativas desarrolladas por la Psicología Social Comunitaria.
- Analizar la posición de la Psicología Comunitaria contemporánea y los desafíos de su implementación.
- Explicar los principales modelos de intervención y los desarrollos teóricos utilizados en el quehacer comunitario contemporáneo.
ACTITUDES A DESARROLLAR:
- Compromiso con las normas de asistencia y puntualidad que regirá el desarrollo del curso.
- Interés por el aprendizaje, puesta al día y formación continua.
- Abordaje crítico de teorías, métodos y técnicas de la Psicología Comunitaria.
- Participación activa y reflexiva en los análisis y discusiones de grupo.
- Respeto a la diversidad cultural e individual, las creencias, valores y derechos de otros grupos humanos.
- Valoración de la normativa ética propia de la profesión en el ámbito de la investigación y acción social-comunitaria.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
UNIDAD I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
UNIDAD II: ORIGEN HISTÓRICO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
UNIDAD III: EL PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y ÉTICOS.
UNIDAD IV: ROL DEL PSICÓLOG@ COMUNITARI@ Y PRINCIPALES MODELOS DE INTERVENCIÓN-ACCIÓN.
METODOLOGÍA:
Las clases se estructurarán en dos momentos: uno primero de carácter más teórico, con exposición del profesor y conversación de grupo, a partir de las lecturas compartidas; un segundo momento más práctico, a partir de una serie de trabajos de aplicación de los fundamentos teóricos psico-comunitarios.
EVALUACIÓN:
- 2 pruebas parciales (individuales, con ponderaciones del 25% cada una).
- Promedio aritmético del conjunto de pruebas de lectura realizadas, en un número de entre tres y cinco, a lo largo del curso (individual, con ponderación del 10%).
- 1 nota correspondiente a la calificación obtenida en el Concurso de Cuentos Cortos Comunitarios (individual, con ponderación del 10%).
- 1 trabajo práctico (trabajo escrito + video) y expuesto en grupos de 2 ó 3 personas (20%).
- 1 cuaderno de campo (individual, con ponderación 10%).
En definitiva, cada alumno(a) obtendrá 6 notas a lo largo del curso, con las que se calculará la nota de presentación a examen (NP). La eximición del examen será a partir de una NP=6,0.
La prueba recuperativa y el examen serán de tipo oral. En parejas, establecidas por orden de lista. Con tres preguntas para cada estudiante (con “rebote”, en caso que el/la acompañante no responda su pregunta).
Las pruebas parciales contendrán fundamentalmente preguntas de desarrollo breve.
Las pruebas de lectura (15min.) contendrán dos preguntas muy breves: una definición conceptual y una pregunta de desarrollo breve (análisis, reflexión, opinión).
El Concurso de Cuento Corto Comunitario se fallará (calificará) a mediados de semestre. La comisión evaluadora estará conformada, además del profesor, por alguna persona conocedora de este formato literario. Deberán concursar todos los(as) alumnos(as) del curso. Los textos no podrán tener más de 100 palabras (incluyendo las del título), el contenido deberá referirse a “lo comunitario” y serán firmados con pseudónimo. En la calificación se valorará: originalidad, contenido comunitario, forma. Además de la nota, se entregarán tres premios: al mejor cuento (+0,3 en la NP), al segundo mejor cuento (+0,2 en la NP) y al tercer mejor cuento (+0,1 en NP).
El trabajo práctico será presentado y defendido por todos los integrantes del grupos y se compone de dos elementos: un trabajo escrito y un video.
El trabajo escrito de grupo; con un mínimo de 15 y un máximo de 20 hojas, se elaborará un documento con dos partes. En la primera (6 a 12 hojas) se expondrán las principales características (postulados, elementos definitorios y diferenciales, conceptos teóricos,…) correspondientes a alguno de los modelos de intervención-acción comunitaria estudiados en el curso. En la segunda parte del texto (6 a 12 hojas) se describirá una determinada y específica comunidad o intervención comunitaria, exponiéndola desde el marco teórico del modelo anteriormente planteado. La estructura específica que tenga el trabajo será definida y decidida por cada grupo.
En el video, con un mínimo de 10 y un máximo de 15 minutos, cada grupo editará un archivo audiovisual en el cual se presente una determinada y específica comunidad o intervención comunitaria, abordándola desde un cierto marco teórico. Como insumos para la elaboración de dicho video se utilizará (como mínimo): 6 entrevistas a miembros de la comunidad (2 jóvenes, 2 adultos, 2 adultos mayores, de ambos géneros); 60 cuestionarios acerca del sentido de comunidad o algún aspecto de la intervención, observaciones de terreno y análisis de documentación comunitaria. La evaluación del video se centrará en la calidad y rigurosidad de su contenido, su originalidad y aspectos formales.
Los trabajos serán expuestos en clase. La calificación presentará una nota de grupo referida al documento escrito (50%: exhaustividad y calidad del contenido, formato, ortografía) y otra nota individual referida a la presentación y video (50%: contenido, calidad, forma).
El cuaderno de campo será manuscrito e individual. [Se recomienda el uso de un cuaderno chico con corchetes de, al menos, 60 hojas]. Este cuaderno de campo (titulado “BITÁCORA. TRABAJO ESCRITO Y VIDEO”), el/la estudiante irá describiendo, todas y cada una de las actividades individuales y/o de grupo que día a día vayan realizándose para la realización del trabajo práctico final (video y trabajo escrito). Cada una de las entradas a esta bitácora deberá contener la siguiente información: FECHA, QUIÉN (o quiénes) ; DÓNDE (lugar); QUÉ (actividad); TIEMPO (hora de inicio y de término aprox.); VALORACIÓN (evaluación acerca de la actividad y del avance que el trabajo de grupo presenta hasta el momento). Al final de cada entrada también podrán anotarse las ideas, propuestas, dudas,… que pudiera aportar el/la estudiante.
La elaboración semanal de los cuadernos será supervisada, comentada y evaluada a lo largo del curso, en cada una de las sesiones. El cumplimiento semanal de este trabajo escrito influirá, por lo tanto, en la calificación final de este elemento. La evaluación del cuaderno se realizará, por tanto, semana a semana, considerándose para ello la rigurosidad, constancia y compromiso que refleje el contenido, así como aspectos formales básicos (ortografía, puntuación, caligrafía, presentación general).
CRONOGRAMA DEL CURSO
SES. |
CONTENIDO |
LECTURA SESIÓN |
10Mz |
Presentación curso. Diagnóstico: prueba de lectura. |
|
|
PSICOLOGÍA COMUNITARIA (PC): CONCEPTO Y EPISTEMOLOGÍA. |
|
17Mz |
Comunidad. Sentido de comunidad. Bienestar social y calidad de vida. Salud. Prevención y promoción. |
|
24Mz |
PC, ontología, epistemología y política. |
|
|
ORIGEN HISTÓRICO Y DESARROLLO DE LA PC. |
|
31Mz |
PC en América del Norte, Europa y Latinoamérica. Psicología de la Liberación. |
|
7Ab |
Psicología Comunitaria en Chile. CCCC (entrega) |
|
14Ab |
PRIMERA PRUEBA PARCIAL. |
Bauman (2003); Montenegro (2004); Martín (1988); Montero (2004a); Hombrados (1996); Montero (2004b); Martín-Baró (1986); Reyes (2007) |
|
PROYECTO DE LA PC: METODOLOGÍA Y ÉTICA. |
|
21Ab |
Estrategias de intervención en PC (aspectos metodológicos). |
|
28Ab |
Acción comunitaria. |
|
5My |
Participación y cambio social |
|
12My |
Evaluación. Ética, valores y roles del/la psicólogo/a comunitario/a. |
|
|
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PC TRABAJOS ESCRITOS y VIDEOS (en cada sesión) |
|
19My |
Modelos de empoderamiento y de la Investigación-acción participativa. |
|
26My |
Modelos de desarrollo de competencia y de la resiliencia. |
|
2Jn |
Modelo de redes sociales y apoyo social (autoayuda). |
|
9Jn |
Enfoque ecológico. |
|
16Jn |
SEGUNDA PRUEBA PARCIAL. |
Sánchez (2007); Llena y Úcar (2006); Montero (2006); Cantera (2004) |
23Jn |
PRUEBA RECUPERATIVA. |
Bibliografía completa de todo el curso. |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OBLIGATORIA:
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: siglo XXI. Págs. 7-12.
Cantera, L.M. (2004) Ética, valores y roles en la intervención comunitaria. En G. Musito y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC. Págs. 141-159.
Hombrados, M.I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Madrid: Aljibe. Págs. 47-52.
Llena, A. y Úcar, X. (2006). Acción comunitaria: miradas y diálogos interdisciplinares e interprofesionales. En X. Úcar y A. Llena; Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó. Págs. 12-37.
Martín, A. (1988). Psicología comunitaria. Madrid: Visor. Págs. 57-59.
Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 5, 22. Págs. 219-231. Disponible en: https://www.uca.edu.sv/deptos/psicolog/hacia.htm
Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En G. Musitu y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC. Págs. 18-36.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Págs. 143-171.
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide. Págs. 3-28.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y COMPLEMENTARIA:
Costa, M. y López, E. (1982). La psicología comunitaria: un nuevo paradigma. En Revista Papeles del Psicólogo. Marzo, nº2.
Herrero, J. (2004) Redes sociales y apoyo social. En G. Musitu y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Montenegro, M. (2004) La investigación acción participativa. En G. Musitu y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Musitu, G. y Buelga, S. (2004) Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). En G. Musitu y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
CRONOGRAMA:
12Mz |
Presentación (curso, participantes, objetivos, actividades). Psicología Comunitaria. |
|
|
PSICOLOGÍA COMUNITARIA (PC): CONCEPTO Y EPISTEMOLOGÍA. |
|
19Mz |
Concepto de comunidad y concepto de PC. |
Montero,2004:197-221 y 67-73 |
26Mz |
PC, ontología, epistemología y política. Participación y cambio social. |
Montero,2004: 89-109; Ibáñez,1993. |
09Ab |
Cine: Un lugar en el mundo |
Prilleltensky, 2004:13-32 Hombrados, 1996:151-155 |
16Ab |
Salud, prevención y promoción . |
Martín,1988:57-66 |
|
ORIGEN HISTÓRICO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. |
|
23Ab |
PC en América del Norte, Europa y Latinoamérica. PC en Chile |
Montero,2004:41-57 Hombrados,1996:47-52 |
30Ab |
PC en Chile. Reyes,2007:109-117 |
|
7My | PRIMERA PRUEBA SOLEMNE | |
|
PROYECTO DE LA PC: METODOLOGÍA Y ÉTICA. |
|
14My |
Intervención social (modelos dirigidos y modelos participativos). Acción comunitaria. |
Sanchez,2007:225-258; Llena,2012:12-55 |
28My |
Evaluación. Ética, valores y roles del/la psicólogo/a comunitario/a. Psicología de la Liberación y Educación Popular. |
Sanchez,2007:187-219; Cantera,2004:244-255 |
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA | ||
4Jn | Enfoque ecológico | Hombrados,1996:78-84 |
11Jn |
Modelos de competencia y de la resiliencia. Entrega Trabajo Práctico |
|
18Jn |
Modelos de redes sociales y apoyo social (autoayuda). |
|
25Jn |
Modelos de empoderamiento y de la Investigación-acción participativa. |
Montenegro, 2004:135-165; Musitu y Buelga, 2004:167-193 |
02Jl |
Segunda PRUEBA Solemne Valoración global del curso. Prueba recuperativa (fecha por fijar, posiblemente 3 julio!!!) |
|
BIBLIOGRAFÍA:
Cantera, L.M. (2004) Ética, valores y roles en la intervención comunitaria. En G. Musito y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Costa, M. y López, E. (1982). La psicología comunitaria: un nuevo paradigma. En Revista Papeles del Psicólogo. Marzo, nº2.
Herrero, J. (2004) Redes sociales y apoyo social. En G. Musito y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Hombrados, M.I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Madrid: Aljibe.
Ibáñez, T. (1993). La dimensión política de la psicología social. En Revista latinoamericana de psicología, (25),1:19-34.
Martín, A. (1988). Psicología comunitaria. Madrid: Visor.
Montenegro, M. (2004) La investigación acción participativa. En G. Musito y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Musitu, G. y Buelga, S. (2004) Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). En G. Musito y otros; Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Prilleltensky, I. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En M. Montero, Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Reyes, M.I. (2007). Orientaciones ético-valóricas de la Psicología Comunitaria en Chile: análisis descriptivo de los artículos publicados en revistas nacionales entre 1993 y 200. En Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Ediciones de la Universidad de Valparaíso.
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
De esta manera, puedes resaltar la información o anuncios importantes del texto.
Cronograma del Curso
12Mz |
Presentación curso |
|
PSICOLOGÍA COMUNITARIA (PC): CONCEPTO Y EPISTEMOLOGÍA. |
19Mz |
Concepto de comunidad y concepto de PC. |
26Mz |
PC, ontología, epistemología y política. Participación y cambio social. |
09Ab |
Cine: Un lugar en el mundo |
16Ab |
Salud, prevención y promoción . |
|
ORIGEN HISTÓRICO Y DESARROLLO DE LA PC. |
23Ab |
PC en América del Norte, Europa y Latinoamérica. |
30Ab |
Psic. Comunitaria en Chile. |
07My | Primera PRUEBA solemne |
|
PROYECTO DE LA PC: METODOLOGÍA Y ÉTICA. |
14My |
Intervención social (modelos dirigidos y participativos). Acción comunitaria. |
28My |
Evaluación. Ética, valores y roles del/la psicólogo/a comunitario/a. Psicología de la Liberación y Educación Popular. |
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PC | |
04Jn | Enfoque ecológico |
11Jn |
Modelos de desarrollo de competencia y de la resiliencia. Entrega Trabajo Práctico |
18Jn |
Modelo de redes sociales y apoyo social (autoayuda). |
25Jn |
Modelos de empoderamiento y de la Investigación-acción participativa. |
02Jl |
Segunda PRUEBA solemne. Valoración global del curso. |
03Jl?? | Prueba recuperativa |
Nuestros usuarios
Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.